Discriminación mental en México: Un problema invisible que urge atender

La discriminación hacia las personas con trastornos mentales en México es un fenómeno persistente, ya que la información sobre concientización y sensibilización en estos temas es escasa. Por ello, el Día de la Salud Mental cobra relevancia, ya que tiene como objetivo promover la eliminación de los estigmas sociales que enfrentan quienes padecen problemas mentales.
En el país, la ausencia de leyes, normativas o información que ayuden a reducir la discriminación que sufren las personas con trastornos mentales es evidente. Aquellos que enfrentan estas condiciones no cuentan con un respaldo que les garantice inclusión en sus entornos social, educativo o laboral.
La discriminación es un principal factor que genera más problema para una persona que padece alguna afección psicológica o un trastorno mental, México es el segundo país a nivel mundial con mayor índice de discriminación hacia las personas con algún problema de salud mental, ya que la gente no sabe al respecto, no tiene información y no se sabe cómo actuar y solamente se tacha a las personas de una cosa o de otra, explicó Luis Duran psicólogo.
A nivel global, se estima que una de cada cuatro personas experimentará un trastorno mental en algún momento de su vida; algunos nacen con estas condiciones, mientras que otros las desarrollan debido a traumas, situaciones adversas o problemas en su desarrollo.
No puede haber salud mental sin un tratamiento o un mantenimiento, un trastorno mental puede ser de origen psicológico o neurológico, las personas no escogen tenerlos, algunos se pueden generar a través de las experiencias de vida o problemas durante el crecimiento, desarrollo incluso en el parto, añadió.El Día Mundial de la Salud Mental no solo invita a la población a buscar ayuda profesional para el manejo de sus emociones, sino que también busca crear conciencia sobre la necesidad de inclusión social para quienes padecen alguna condición mental.
En México el más diagnosticado y erróneamente diagnosticado, es el déficit de atención con trastorno de la hiperactividad, que es uno de los trastornos que por lo general se etiqueta a todos los niños inquietos, y también dentro de los trastornos más comunes están la depresión y ansiedad, finalizó.