“Nogalismos”: El singular lenguaje fronterizo que perdura en la identidad de Nogales

Un vistazo a la forma de interactuar de los nogalenses de antaño y su peculiar forma de referirse a objetos comunes, se hizo evidente con una de las más recientes publicaciones de la Sociedad Nogalense de Historia, en donde un documento oficial de la Clínica Municipal, muestra el uso de la palabra “mois” para referirse a cereal, lo que engloba una serie de idiosincrasias que demuestran que los “Nogalismos” se extienden a través de las décadas y algunos continúan dentro de nuestro léxico en esta frontera.
Julio Cesar Sarmiento, cronista de Nogales, Sonora, comentó esto puede definirse como el tercer espacio inherente a las fronteras, en donde si bien somos parte del norte de México, también figuramos como el sur de los Estados Unidos y es precisamente en esa unión, en donde por convivencia y familiaridad, se desdibuja el inglés o el español y se crean nuevas formas de comunicarse, que en ocasiones solo los habitantes conocen plenamente.
En Nogales, para estacionarse era común decir parquearse, para frenar era común decir meter las brecas, puchar, por ejemplo, que era muy común hablar de puchar en Nogales cuando las inundaciones, que se quedaban los carros tirados en los arroyos porque se mojaban las líneas, uno pedía un puchón, eso era lo más común en este sentido, por la influencia que había, incluso, en las mismas vías de comunicación de Nogales, lo más común era encontrar carros con placas norteamericanas la vida de Nogales estaba muy influida por nuestra cercanía con Estados Unidos, entonces, era común utilizar estas frases que nos definían y nos definen como un tercer espacio, mencionó el cronista.Comentó esta forma de hablar, era principalmente utilizaba por jóvenes a los cuales la población identificaba como “cholos” sin embargo, era también parte del “caló” común en cualquier interacción, situación que cambio, una vez comenzó la explosión de crecimiento de la industria maquiladora en la ciudad, la que atrajo por su importante cantidad de empleos a ciudadanos de otros estados principalmente Sinaloa o Chihuahua a mediados de los años 80.
Junto con eso, se van dando otro tipo de circunstancias combinadas con el regionalismo y el localismo, como el hecho de decir en lugar de frenar, maniar también, bueno, son cuestiones de lenguaje que, en análisis a conciencia, debiéramos de considerar que Nogales, como otras fronteras, es un tercer espacio que comprende una cultura diferente, que comprende un lenguaje diferente, que comprende una gastronomía diferente, que nos hace singulares, y por lo tanto, allí deberíamos de centrar también nuestro interés en el aspecto histórico de la frontera, indicó.Compartió en sus diferentes revisiones de documentación histórica, no solo ha identificado palabras como “mois” sino también, una serie de términos que han sido adoptados por la población con el paso del tiempo y que han sobrevivido en nuestro distintivo lenguaje hasta nuestras fechas, como el siempre característico de la ciudad “UA”.
Por eso hemos dado en llamar Nogalismo. ¿Por qué Nogalismo? Porque la palabra ismo define una filosofía, una escuela, una academia, como el nacionalismo. Para sentirnos nosotros amorosamente nogalenses, hemos creado la exposición pictórica de Nogalismo con algunos símbolos históricos, patrimonio histórico que existe y el inexistente, manifestó.Reitero a los interesados por la historia y aquellos que busquen el espacio para la convivencia con los conocedores, a acudir este 10 de abril al Museo de Arte de la ciudad en donde se prepara la exposición “Nogalismo”, ya que además de lo expuesto en documentos y fotografías, se tendrá la oportunidad del comentario con los