Sihasin, punk de corazón

La agrupación comparte con el mundo la forma de vida, lengua y costumbres Navajo, y rompe estereotipos

Sihasin, punk de corazón
...

Tu opinión es muy valiosa para mí y me ayuda a crear mejor contenido para ti.
Por favor, indícame qué fue lo que no te gustó.

¡Gracias por calificar mi nota! Nos ayuda mucho para crear más contenido como este.

Nogales

Con el mensaje de empoderar e inspirar a todos aquellos que forman parte de las tribus originarias y así como a las nuevas generaciones a ser lo que quieran ser, sin dejar de lado sus culturas, los hermanos Clayson y Jeneda Benally crearon la banda de punk rock Navajo Sihasin” que en la lengua diné se traduce a esperanza.

En entrevista exclusiva para MAS Medios, los integrantes de esta agrupación acompañados por su padre y hombre medicina Jones Wallace Benally, hablaron sobre la importancia de que conceptos que rompan estereotipos y se alojen en los sonidos alternativos, suenen dentro de las tribus originarias de todo el mundo, ya que a su consideración esto da a conocer su cultura y aleja el desconocimiento que se tiene sobre sus usos y costumbres.

Sihasin es una agrupación originaria de Flagstaff, Arizona y su música está basada en el activismo, la cultura diné y el punk rock, la cual gracias a la colaboración del departamento de estado de los Estados Unidos y sus programas de promoción comunitaria, se ha presentando en los mejores escenarios del mundo, solo por mencionar un ejemplo, estuvieron presentes en el festival Cervantino el pasado 22 de octubre.

Jeneda explicó que para ella el punk rock es más que un estilo de música, una energía o una emoción, que dentro de su autenticidad sirve como el vehículo perfecto para transmitir todo aquello que engloba su cultura y que pueda ser trasmitido a sus escuchas, y así mismo compartirlo con las nuevas generaciones.

Soy una punk de corazón, soy una persona indígena punk y me encanta, poder transmitir esa energía, simplemente me hace sentido, es más que una emoción, no es un estilo o un genero, es algo auténtico”, pronunció Jeneda.

Por su parte Clayson describió que en los año 80 cuando inició el movimiento del conocido como glam rock, el cual era estrafalario y lleno de color o brillo, esto realmente no se relacionaba con lo que se podía ver o sentir en su entorno, dentro de la tribu, por lo que al encontrar el punk, los sonidos podían ser transmitidos y se ajustaban a lo que tocaban en sus hogares, esos sonidos milenarios y esto aunado a que su primer disco fue producido por Joey and CJ Ramone, leyendas del genero, quienes le ayudaron a mejorar este arte.

Había algo real y verdadero en el punk rock, de hecho tuvimos a Joey y CJ Ramone produciendo nuestro primer disco, nos dieron mucha guía, acerca de la energía y que debíamos permanecer verdadero en el sonido y el canto de nuestros corazones, de la misma forma nos dieron nuestra primera introducción de presencia en el escenario, esa energía que dejamos”, manifestó el músico.

Ambos coincidieron en que tras la primera rebeldía los ritmos de vida y la necesidad de compartir su cultura se hizo más prevalente, por lo que ahora el concepto, se encuentra mucho más consolidado con todos aquellos sonidos y cantos desde el corazón, basados todos ellos en las canciones tradicionales y en el activismo social en pro de los derechos de las comunidades indígenas, ya que esa que podría interpretarse como ira al inicio de su carrera, ha cambiado al buscar ser factores de cambio.

El mensaje contemporáneo de Sihasin es convertir todas esas dificultades que continúan sucediendo en muchas comunidades originarias, pueden ser utilizadas para platear un panorama positivo en el futuro, poniendo siempre la cultura no solo como un hecho que paso en tiempos antiguos, sino que continúa en todos los que escuchan sus canciones y se revitaliza con las nuevas generaciones.

Tenemos un resurgimiento impresionante, no solo musicalmente, pero con nuestro lenguaje que en algún punto se consideró prácticamente extinto, ahora los jóvenes lo aprenden en la escuela, en donde también yo mismo enseño danzas, nuestras tradicionales Navajo, cuando vemos esto de manera contemporánea, tenemos la música y creo que hay muchos artistas que pueden expresarse por medio de canciones y demostrar su identidad, sin sentirse avergonzados o con medio de ser quiénes somos”, indicó Clayson.

Su padre Jones comentó que cuando sus hijos comenzaron con el camino de la música, pensó que los alejaría de la cultura tradicional, pero no le importó si era lo que los hacía felices, y siempre trato de mantenerse a su lado, ya que cualquier profesión que elijan, la sangre y sus raíces se encuentran en su interior todo el tiempo, pero ahora comprende mejor porque buscar el dejar un poco de lado las formas tradicionales y usar estos nuevos instrumentos para promover la cultura.

Recordaron, las culturas originarias, no están muertas y siguen viviendo en todos los descendientes de aquellos que continúan con las tradiciones de todas estas tribus, por lo que lo mejor que se puede hacer, es preguntar, acercarse y conocer, lo que no entendamos, porque es la única cosa que rompe estereotipos y une a los pueblos de manera solida.

No importa, nosotros estamos todos relacionados, somos familia, caminamos juntos, en todo el lugar, no importan los gobierno, estamos aquí, para que durante todas nuestras vidas caminemos juntos eso es más importante, eso es lo que compartimos en nuestros procesos”.

Las imágenes, los sonidos, la cadencia y la riqueza cultural que se puede escuchar en cada una de las letras de Sihasin hablan de la gran historia y patrimonio cosmogónico que el pueblo Navajo tiene que ofrecer a todo el público, por lo que el mensaje para todos los miembros de tribus originarias, es que busquen cualquier forma y rompan todas las barreras, sin importar los canales para que su forma de vida, lengua y costumbres sean conocidas por todo el mundo posible, ya que consideran todo esto que se hace hoy, lo hará más sencillo para las siguientes generaciones.

Para mí es un sueño hecho realidad, tener la oportunidad de conectar con muchas culturas diferentes en la comunidad, poder traer nuestra identidad Diné como Navajo, a nuestras rutas de comercio tradicionales, estas son las tierras por donde nuestros ancestros montaron caballos y caminaron”, mencionó.

Comparte esta noticia