Majorana 1: El Chip cuántico que resolverá problemas hoy imposibles

Microsoft ha presentado Majorana 1, un chip cuántico que redefine las posibilidades de la computación. Detrás de este avance se encuentra Chetan Nayak, miembro técnico de Microsoft, quien describe el proyecto como “inventar el transistor para la era cuántica”. El desarrollo no se limita a un simple chip; implica una nueva arquitectura de núcleo topológico, basada en el uso de topoconductores, materiales innovadores capaces de controlar partículas de Majorana.
Este nuevo procesador, que cabe en la palma de la mano, representa un paso monumental. Microsoft afirma que su diseño permite un camino claro hacia la creación de computadoras cuánticas con un millón de qubits, un umbral necesario para abordar problemas de gran envergadura. “Lo que sea que hagas en el espacio cuántico debe tener un camino a un millón de qubits,” enfatiza Nayak, “si no es así, vas a chocar contra un muro.”
La clave de este avance reside en el uso de qubits topológicos, más estables y fáciles de controlar que los qubits convencionales. Esto se logra gracias a la creación de un nuevo estado de la materia, aprovechando las propiedades únicas de las partículas de Majorana. Un artículo publicado en Nature detalla cómo los investigadores de Microsoft lograron crear y medir con precisión estas propiedades cuánticas, un paso esencial para la computación cuántica práctica.
El desarrollo de Majorana 1 requirió un trabajo exhaustivo a nivel de materiales, incluyendo la creación de una pila de materiales de arseniuro de indio y aluminio, diseñados átomo por átomo. Este logro ha sido reconocido por la DARPA, que ha incluido a Microsoft en la fase final de su programa US2QC, enfocado en la creación de computadoras cuánticas a escala industrial.
Matthias Troyer, otro miembro técnico de Microsoft, destaca el enfoque pragmático del proyecto: “Desde el principio quisimos hacer una computadora cuántica para tener un impacto comercial, no solo para el liderazgo de pensamiento.” Esta visión se traduce en colaboraciones con empresas como Quantinuum y Atom Computing, así como en la integración de la tecnología en la plataforma Azure Quantum.
Las aplicaciones potenciales de esta tecnología son vastas, abarcando desde la descomposición de microplásticos hasta el desarrollo de materiales autorreparables. La capacidad de simular con precisión sistemas químicos y moleculares permitiría el diseño de materiales y procesos con un nivel de exactitud sin precedentes, transformando diversas industrias. Troyer lo resume con una frase contundente: “Tan solo te da la respuesta.”
El desafío de la computación cuántica radica en la fragilidad de los qubits, susceptibles a errores y perturbaciones. El enfoque de Microsoft, basado en qubits topológicos, ofrece una solución a este problema, proporcionando qubits más estables y controlables. La capacidad de medir y controlar estos qubits de forma digital, a través de pulsos de voltaje, simplifica el proceso y permite la escalabilidad necesaria para aplicaciones a gran escala. Krysta Svore, miembro del equipo, describe el proceso de fabricación como “rociar átomo por átomo”, resaltando la complejidad y precisión requerida.
El chip Majorana 1, con su diseño compacto y escalable, representa un avance significativo en la carrera hacia la computación cuántica práctica. Su desarrollo, fruto de años de investigación e innovación, abre un nuevo horizonte en la resolución de problemas complejos y en la transformación de diversas industrias.