Nuevo León: Opacidad en el "impuesto verde" genera polémica
![like image](/assets/like.webp)
Sin embargo, la opacidad que rodea al manejo de los recursos obtenidos a través del llamado "impuesto verde" ha generado una ola de cuestionamientos. La Secretaría de Medio Ambiente de Nuevo León, encabezada por Alfonso Martínez Muñoz, se encuentra en el centro de la controversia.
Durante la conferencia "Nuevo León Informa", el secretario Martínez Muñoz, al ser inquirido sobre el destino de los fondos recaudados por este impuesto dirigido a empresas contaminantes, ofreció una respuesta general, mencionando el apoyo al transporte público. Sus declaraciones, sin embargo, carecieron de la especificidad que la ciudadanía reclama: "Se destinan recursos al transporte público, incluyendo camiones y líneas del Metro", señaló el funcionario, sin profundizar en cifras o asignaciones concretas.
Esta falta de transparencia ha generado preocupación entre las organizaciones civiles y expertos en la materia, quienes exigen una rendición de cuentas detallada. Se cuestiona si la inversión en infraestructura verde realmente se corresponde con lo recaudado por este impuesto.
Por otro lado, se destaca la participación de empresas en el Programa de Implementación de Gestión de Calidad del Aire (PIGECA). De las 130 empresas registradas, 60 ya han comprometido una inversión de 12 mil millones de pesos en acciones para mejorar el medio ambiente. Este dato, aunque positivo, no disipa la inquietud sobre la falta de claridad en el uso de los fondos del impuesto verde.
La situación plantea un reto significativo para la administración estatal. La necesidad de conciliar el desarrollo económico con la protección del medio ambiente requiere no solo de inversiones significativas, sino también de una absoluta transparencia en la gestión de los recursos públicos.