Inmigración en Estados Unidos: Protege tus derechos ante el ICE

La abogada de inmigración Rocío Becerril, en una reciente entrevista con Telemundo Chicago, aclaró la situación para miles de inmigrantes. Ella destaca la importancia de conocer qué documentos son válidos para presentar ante un oficial del ICE, en caso de ser requerido. Estos incluyen:
Pero ¿qué ocurre si te encuentras en una situación donde no posees los documentos mencionados? La recomendación clave, según Becerril, es "ejercer el derecho constitucional de permanecer en silencio hasta estar con un abogado." Invocar este derecho, según la experta, debería detener cualquier interrogatorio adicional por parte de los oficiales del ICE. La búsqueda de asesoría legal inmediata con un abogado especializado en inmigración se vuelve crucial.
Para apoyar a la comunidad migrante, plataformas como "Acción Migrante", una iniciativa conjunta de la UNAM y la SRE, ofrecen recursos legales y psicológicos. Esta plataforma proporciona, entre otras herramientas, una tarjeta de derechos imprimible en español e inglés, diseñada para ser presentada a las autoridades migratorias en caso de detención, reforzando el derecho a la defensa legal.
Más allá de los documentos, las medidas preventivas son esenciales. Entre ellas, destacan: portar los documentos que acrediten el estatus migratorio (si los hay), no mentir a un oficial de inmigración, no presentar documentos falsos, y conocer a fondo los derechos constitucionales. La prevención y el conocimiento son tus mejores aliados en este complejo panorama.
El ICE, por su parte, utiliza diversas fuentes de información para identificar a individuos sujetos a deportación, incluyendo bases de datos, registros comerciales, y colaboración con otras agencias como el DHS y CBP. Las detenciones pueden ocurrir en diversos contextos, desde transferencias de custodia hasta operativos en comunidades.