"Giros equivocados" en la frontera: detenciones masivas y desapariciones alarman a migrantes

Pero recientemente, este desafío se ha convertido en un grave problema para cientos de migrantes. Más de 210 personas han sido detenidas en lo que va de 2025 en el Puente Ambassador, que conecta Detroit, Michigan con Windsor, Ontario. El dato alarmante: más del 90% de estas detenciones se debieron a errores de navegación, giros equivocados que los llevaron accidentalmente hacia la frontera con Canadá.
El "giro equivocado", como lo denominan las organizaciones que defienden los derechos de los migrantes, se ha convertido en una pesadilla para quienes buscan una mejor vida en Estados Unidos. Organizaciones como el Michigan Immigrant Rights Center (MIRC) y la American Civil Liberties Union (ACLU) de Michigan, junto con la representante demócrata Rashida Tlaib, han denunciado públicamente la situación. Señalan la falta de transparencia en el proceso de detención y la preocupante posibilidad de “desaparición” de algunos migrantes, al no figurar en los registros del ICE.
La representante Tlaib, tras una visita al lugar de las detenciones el pasado 21 de marzo, describió la situación como “escandalosamente cruel e inhumano”. Relató el testimonio de familias enteras retenidas en condiciones precarias, sin acceso a asistencia legal. Entre los casos más preocupantes se encuentra el de Sarahi, una guatemalteca que accidentalmente se desvió hacia el puente mientras se dirigía a un Costco, y fue detenida junto a sus dos hijos. Su relato, recogido por la NPR, describe el arresto como “un secuestro”, detallando seis días de encierro sin ventanas, sin acceso a un abogado y con condiciones inadecuadas para sus menores. Otro caso, reportado por The New York Times, es el de Ricardo Prada Vásquez, un inmigrante venezolano cuyo paradero se desconoce tras su detención.
Por su parte, la CBP, a través de su portavoz Youssef Fawaz, argumenta que la señalización en las autopistas es adecuada. Sin embargo, NPR y otros medios resaltan la confusión que genera la combinación de señalización, obras viales y la complejidad de la zona. La confusión en las señalizaciones, sumada a las constantes obras en construcción en la zona, contribuyen a la problemática.
La situación en el Puente Ambassador resalta la necesidad de una revisión exhaustiva de las políticas de inmigración y un análisis detallado de las condiciones en las fronteras, con especial atención a la claridad de las señalizaciones y a la garantía de los derechos de los migrantes en estos procesos.