México rechaza aranceles de Trump al acero y aluminio: Busca solución ante impacto económico
![like image](/assets/like.webp)
La noticia que ha acaparado la atención de los analistas es la decisión del presidente Donald Trump de imponer aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio. Esta medida, que entrará en vigor el 12 de marzo, ha generado reacciones inmediatas en diversos países, incluyendo nuestro propio México.
El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, en una conferencia de prensa matutina, ha expresado el rechazo del gobierno mexicano a esta medida. “No se justifica esa tarifa y es injusto,” declaró Ebrard, argumentando que “México importa más acero de Estados Unidos que lo que exporta,” y que el balance comercial en acero y aluminio favorece a Estados Unidos con un superávit de 6.897 millones de dólares.
Las exportaciones mexicanas de acero, aluminio y sus manufacturas representan un pequeño 2.1% del total de exportaciones mexicanas a Estados Unidos. A pesar de esta cifra, el gobierno mexicano, bajo la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum, iniciará consultas con su homólogo estadounidense una vez este sea ratificado. El objetivo: presentar los argumentos de México y buscar una solución que no perjudique la economía nacional.
La mandataria Sheinbaum ha optado por la cautela, declarando: “Hay que esperar, como siempre digo, paso por paso, ¿para qué nos adelantamos?” Su estrategia se basa en mantener un diálogo abierto con Estados Unidos y en aprovechar el tiempo hasta la entrada en vigor de los aranceles para convencer a la administración estadounidense de las implicaciones negativas de su decisión para el T-MEC.
Esta situación recuerda a la primera administración Trump, donde se aplicaron aranceles similares, posteriormente suspendidos para asegurar el apoyo al T-MEC. Incluso, se llegó a establecer un mecanismo de monitoreo de importaciones entre los tres países. La actual situación adquiere mayor complejidad al considerar el contexto geopolítico global y los recientes aranceles impuestos a China.
Cabe destacar que la decisión de Trump se produce una semana después de haber acordado gravámenes del 10% para China y aranceles del 25% para Canadá y México, suspendidos hasta el 1 de marzo. La suspensión de los aranceles generales se dio tras el compromiso de Sheinbaum de enviar 10,000 elementos de la Guardia Nacional a la frontera norte para combatir el tráfico de drogas. Operativo que, entre el 5 y el 10 de febrero, resultó en la detención de 222 personas, incautación de 106 armas, decenas de kilogramos de drogas y 167 vehículos, según informó el Gabinete de Seguridad federal.
El impacto a largo plazo de estas decisiones económicas es incierto, pero el gobierno mexicano trabaja en la búsqueda de la mejor estrategia para proteger la economía nacional y las relaciones comerciales con Estados Unidos.