Alerta de sarampión en México: 362 casos y una víctima mortal

Las cifras oficiales, presentadas por el secretario de Salud, David Kershenobich, durante la conferencia matutina del martes, son alarmantes. Se han confirmado 362 casos de sarampión en México, una cifra que ha experimentado un aumento considerable en el último mes. El epicentro del brote se encuentra en Chihuahua, con 347 casos confirmados.
La situación en Chihuahua es especialmente crítica. Se ha registrado la primera muerte en México a causa del sarampión: un hombre de 31 años, sin vacunar y con padecimientos preexistentes como diabetes y daño renal. Un porcentaje significativo, 27.9%, de los contagiados en Chihuahua requirieron hospitalización, principalmente por complicaciones como neumonía.
“Hemos contenido los casos alrededor de donde se han diagnosticado, pero, a la vez, se ha implementado el programa de prevención de enero a marzo”, declaró Kershenobich, destacando la implementación de un “cerco vacunal” alrededor de los casos confirmados. Sin embargo, también admitió la existencia de casos aislados relacionados con viajes a zonas de riesgo, incluyendo otros estados como Campeche, Oaxaca, Sonora, Sinaloa, Querétaro y Zacatecas.
El origen del brote en Chihuahua se remonta a viajes a Texas, un estado que enfrenta su propio brote de sarampión, con 561 casos confirmados (712 incluyendo México). Ambos lados de la frontera presentan un patrón preocupante: comunidades con bajas tasas de vacunación, especialmente en grupos religiosos que rechazan la inmunización. Este fenómeno se ve agravado por la disminución de la vacunación en los últimos años en ambos países.
La situación se complica aún más por el discurso antivacunas, amplificado por figuras como Robert F. Kennedy Jr., quien ha generado dudas infundadas sobre la seguridad de las vacunas. “Provoca todas las enfermedades que causa el propio sarampión: encefalitis, ceguera”, dijo Kennedy en una entrevista con Fox News en marzo, argumentando que la decisión de vacunarse debería ser personal. Esta postura, sumada a la baja cobertura vacunal en México (85.8% en niños de un año, 82.5% en niños de seis años y solo 45.6% en niños de 18 meses a nivel nacional, con cifras aún más bajas en Chihuahua), representa una amenaza a la salud pública.
La Secretaría de Salud ha relanzado las Semanas Nacionales de Vacunación, del 26 de abril al 3 de mayo, como una medida para contrarrestar el brote. Se refuerza el llamado a la vacunación, especialmente para quienes planean viajar a Estados Unidos, donde el riesgo de contagio es mayor. La Organización Panamericana de la Salud recuerda que la vacunación contra el sarampión ha evitado 60 millones de muertes en el mundo entre el 2000 y 2023.
El esquema de vacunación recomendado incluye la triple SRP (sarampión, rubéola y paperas) para niños de uno a nueve años y la doble SR para adolescentes y adultos de 10 a 39 años, así como para personal de salud y contactos de casos positivos.