Esclavitud infantil en México: una realidad alarmante

La Dra. Carmen Gabriela Ruiz Serrano, profesora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, ha encendido una alerta sobre la esclavitud infantil en México. Sus investigaciones, presentadas en el marco del Día Mundial contra la Esclavitud Infantil, revelan una preocupante realidad: la problemática no solo persiste, sino que se ha sofisticado en la era digital.
Las cifras, aunque difíciles de precisar debido a la naturaleza clandestina de estos crímenes, son alarmantes. “Se documentaron alrededor de 3,800 carpetas de investigación por trata de personas entre 2017 y 2021,” explica la Dra. Ruiz Serrano. Pero la realidad podría ser mucho más grave. Se estima que el reclutamiento de menores para actividades delictivas se ha disparado, posiblemente pasando de 30,000 a 150,000 casos tras la pandemia.
La digitalización ha abierto nuevas puertas a la explotación infantil. Ya no se trata solo del trabajo forzado en campos o fábricas. Ahora, los menores son víctimas de la extorsión digital, y sus imágenes son utilizadas sin su consentimiento en redes sociales para fines lucrativos. Las formas de explotación son diversas:
La Dra. Ruiz Serrano hace hincapié en los factores que contribuyen a esta vulnerabilidad: la pobreza, la desigualdad, la violencia familiar y la falta de oportunidades. Llama a fortalecer la protección familiar y escolar, y a crear un entorno más seguro para los niños. Un informe de la Oficina de Derechos de la Infancia (ODI) ha documentado, incluso, al menos 25 casos de explotación sexual infantil en etapa preescolar, un dato que subraya la urgencia de la situación.
La complejidad del problema demanda una respuesta integral que aborde las causas de raíz, fortaleciendo la protección de los menores en todos los ámbitos. Se requiere la colaboración entre autoridades, organizaciones civiles, y la sociedad en general para proteger a los niños y niñas de México.