Presentarán alumnos de Cobach proyecto en Feria Mexicana de Ciencias

Claudia Michelle Rentería Preciado y Ángel Armando Tamayo Paco, estudiantes del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (Cobach), han sido elegidos para participar en la exposición nacional de la Feria Mexicana de Ciencias e Ingenierías (Femeci) 2024 con su propuesta orientada a optimizar el uso de las áreas de pastizales en beneficio de la ganadería.
El director general de Cobach, Rodrigo Arturo Rosas Burgos, comunicó que los alumnos del plantel Villa de Seris asistirán al evento nacional que se llevará a cabo en Ciudad Juárez, Chihuahua, del 12 al 14 de marzo de 2025, presentando el proyecto titulado "Aprovechamiento del Agua mediante el Pastoreo Intensivo no Selectivo (PINS)", el cual ofrece una solución prometedora para la actividad pecuaria en el contexto de la escasez de agua.
Se destacó que estos jóvenes fueron seleccionados entre los tres mejores proyectos a nivel bachillerato por la Femeci, tras obtener el segundo lugar en la Feria Mexicana de Ciencias e Ingenierías Sonora (Femeci) 2024, gracias a un trabajo de campo que propone un manejo adecuado de las áreas de pastizales, lo que permitiría a los ganaderos afrontar los desafíos relacionados con la falta de este recurso vital.
Como parte de un proyecto que iniciaron hace dos años, los estudiantes identificaron que la técnica de pastoreo intensivo no selectivo contribuye a descompactar el suelo, favoreciendo su recuperación y evitando la pérdida de fertilidad, lo que resulta en un crecimiento del pasto en 90 días y garantiza alimento para el ganado durante todo el año en terrenos con escasa precipitación.
En investigaciones realizadas en el rancho Baboranch, ubicado en el Municipio de Guaymas, utilizando 750 cabezas de ganado en 9 mil hectáreas divididas en franjas de una, donde se movían las vacas de manera rotativa, los jóvenes concluyeron, tras un monitoreo prolongado con jornadas diarias de 14 horas, que esta metodología permite la recuperación de los pastizales y ofrece a los ganaderos una herramienta para enfrentar la sequía.