Junio, el mes más caluroso en la historia a nivel global

CDMX
Junio despunta como el mes más caluroso registrado hasta la fecha en el planeta, básicamente a causa del calentamiento de los océanos provocado por la combinación del cambio climático y el retorno del fenómeno meteorológico El Niño, de acuerdo con el observatorio europeo Copernicus.
El mes pasado registró 0.5 grados Celsius por encima de la media de 1991-2020, lo que supera ampliamente el récord de junio de 2019, añadió la institución que estudia el cambio climático.
En junio la temperatura media planetaria fue de 16.51º C.
Aunque predecir el rumbo del verano boreal de 2023 es difícil, los récords de temperatura se encadenan en el mundo desde abril, lo que aviva el temor de grandes incendios forestales y sequías.
Las temperaturas batieron récords en el noroeste de Europa, mientras que, en ciertas partes de Canadá, Estados Unidos, México, Asia y el este de Australia "fueron netamente más cálidas de lo normal", explicó Copernicus.
En cambio, fueron "más frescas" en el oeste de Australia, oeste de EU y oeste de Rusia.
Desde hace 15 años junio supera regularmente las medias del periodo 1991-2020, pero en "2023 está muy por encima de los demás: es un tipo de anomalía a la que no estamos acostumbrados", explicó Julien Nicolas, científico del observatorio europeo.
Las temperaturas habían alcanzado niveles máximos en mayo en el océano Pacífico debido a la aparición de El Niño.
En junio, el Atlántico Norte experimentó olas de calor "que sorprendieron a la gente, al alcanzar niveles verdaderamente sin precedentes", según Copernicus.
Canículas marinas
El pasado lunes 3 de julio fue el día más caluroso de la historia a escala mundial, según los Centros Nacionales de Pronóstico Ambiental de Estados Unidos.
La temperatura global promedio alcanzó 17.01 grados Celsius, superando el récord de agosto de 2016 (16.92 grados), mientras que las olas de calor afectaban a diversas zonas del mundo.
Incluso la Antártida, actualmente en invierno austral, registró temperaturas anormalmente altas. La Base de Investigación Vernadsky en Islas Argentina del continente blanco rompió recientemente su récord de julio con 8.7 grados centígrados.
"No es un hito para celebrar", sostuvo la climatóloga Friederike Otto, del Instituto Grantham para el Cambio Climático y el Medio Ambiente, del Imperial College London de Reino Unido. "Es una sentencia de muerte para las personas y los ecosistemas", sostuvo.
"El calentamiento excepcional en junio e inicio de julio ha ocurrido cuando empieza a desarrollarse el fenómeno de El Niño, y se prevé que aumente el calor tanto en tierra como en los océanos", sostuvo el director de Servicios del Clima, Chris Hewitt.
La Universidad Estatal de Colorado reveló que la temporada de huracanes en el Atlántico puede aumentar a 18 tormentas tropicales con nombre y nueve huracanes, de los cuales cuatro serían de categoría mayor debido al "calor anómalo extremo".