¿Qué es y cómo se genera un sismo?

CDMX
En el interior de la tierra ocurre un fracturamiento súbito cuando la energía acumulada excede la resistencia de las rocas.
¿Qué es un sismo?
Se produce cuando los impulsos magnéticos de la que afectan a cierto volumen de rocas, sobrepasan la resistencia de ésta, ocasionando una ruptura violenta y posteriormente, la liberación repentina de la energía acumulada.
¿Qué es la magnitud y cómo se mide?
La magnitud de un sismo se mide por medio de un número relacionado con la cantidad de energía liberada en el momento que ocurre.
Para calcularla se utilizan registros de uno o varios sismógrafos y se expresa mediante números arábigos, incluyendo fracciones decimales, cuando es necesario.
La primera escala de magnitud que surgió, fue dada por C.F. Richter en 1932. En la actualidad, considerando los diferentes tipos de sismos, la profundidad, etc., los sismólogos manejan varias escalas de magnitud.
¿Cómo se determina la intensidad?
La intensidad de un temblor está relacionada a un lugar determinado y se designa en función a los efectos causados en el hombre, en sus construcciones y en el terreno natural de la localidad.
¿Cuánto dura un terremoto?
La devastadora sacudida de la onda sísmica principal rara vez dura más de un minuto. Pero, en muchos casos, la preceden temblores secundarios que a menudo ocurren horas, semanas o incluso meses antes de la sacudida más violenta.
A medida que la Tierra vuelve a estabilizarse, se suceden una serie de temblores secundarios que, aunque no se aproximan en intensidad al principal, con frecuencia causan daños considerables a algunas estructuras previamente debilitadas por el temblor de tierra.
¿Pueden ocurrir terremotos bajo el mar?
Los bloques de la corteza terrestre pueden deslizarse a lo largo de fallas submarinas igual que sucede en la tierra, pero los terremotos que producen tienen poco efecto en la zona inmediata.
Algún barco puede sufrir sacudidas, pero no es probable que resulte dañado.
Sin embargo, los terremotos submarinos (también llamados maremotos), o los que ocurren muy cerca de las costas, son la causa principal de uno de los desastres naturales más aterradores.
A veces estos temblores ponen en movimiento gigantescas murallas de agua conocidas con el nombre japonés de tsunami. Estas olas, que alcanzan hasta 800 kilómetros por hora de velocidad, parecen de mediana magnitud en las aguas profundas del mar abierto.
Pero cuando se aproximan a los bajíos cercanos a la costa se hacen muchísimo más lentas y entonces el agua se acumula formando verdaderos muros de una altura superior a los 60 metros que se estrellan contra la tierra con una fuerza tremenda, causando destrucciones y muertes a su paso.
Un grado determinado de magnitud implica alrededor de 32 veces más energía liberada que el anterior. Esto es que, un sismo de magnitud 7 es 32 veces más energético que uno de 6 y cerca de 1000 veces más grande que uno de 5.
El sismo del 19 de septiembre de 1985
1. El sismo tuvo una intensidad de 8.1 grados de magnitud en la escala de Ritcher y comenzó a las 7:17 hrs, aunque en la Ciudad de México se percibió a las 7:19. Duró 2 minutos.
2. Su epicentro fue en el Océano Pacífico mexicano, cerca de la desembocadura del río Balsas en la costa michoacana, a 15 kilómetros de profundidad.
3. Se calcula que la energía generada por el sismo fue equivalente a la liberada por 30 bombas atómicas como la que destruyó Hiroshima.
4. Se desconoce el número total de víctimas, pues hay estimaciones que van desde los 3,629 (según la última cifra oficial dada en el 2011) hasta las 40,000 personas. Sin embargo, la mayoría de los conteos o estimaciones rondan los 10 mil muertos
Para saber
Un sismo de 8.2 grados en la escala de Richter sacudió al centro y sur de México a las 23:49 horas del pasado jueves; su epicentro se ubicó en las costas de Chiapas y es catalogado como el más fuerte en 100 años.